Crónica de viaje - Costa Rica 2023 - Birding trip report

11 octubre 2023 - Viajes - Comentar -

11-24 de abril 2023

¿Por qué Costa Rica?


Pablo Barrena - 0v2a0587-mejorado-nr-ts20250310182957954958.jpg

Costa Rica es un paraíso para la observación de aves, un destino donde la biodiversidad alcanza su máxima expresión. Con más de 900 especies registradas, este pequeño país alberga cerca del 10% de todas las aves del mundo, una cifra asombrosa para su tamaño. Su privilegiada ubicación entre el Caribe y el Pacífico, junto con una topografía variada que incluye selvas tropicales, manglares, bosques nubosos y más de 120 volcanes, crea un mosaico de hábitats en los que conviven aves de todos los colores y tamaños. Entre las especies más emblemáticas se encuentran el quetzal resplandeciente, los llamativos tucanes de pico amarillo y una gran diversidad de colibríes que revolotean entre las más de 1.500 especies de orquídeas que crecen en el país.

Además de su riqueza natural, Costa Rica se ha convertido en un referente en conservación, con una extensa red de parques nacionales y reservas donde las aves encuentran refugio y los visitantes pueden explorarlas con facilidad. Lugares como Monteverde, Corcovado y Carara son algunos de los puntos clave para los observadores, donde es posible maravillarse con la vida silvestre en su estado más puro. El clima tropical permite el avistamiento durante todo el año, con estaciones bien marcadas que favorecen la presencia de diferentes especies según la época. La presencia de guías especializados y tours diseñados específicamente para el birding facilita aún más la experiencia, ayudando a los viajeros a encontrar las aves más esquivas y a comprender mejor la riqueza ecológica del país.

Para los fotógrafos, Costa Rica es un destino de ensueño, con paisajes impresionantes y aves que, en muchos casos, pueden observarse a corta distancia. Los tonos vibrantes de sus plumajes contrastan con el verde intenso de la selva, creando escenas únicas para inmortalizar. Todo esto hace de Costa Rica un destino imprescindible para cualquier amante de la naturaleza, donde cada salida al campo puede convertirse en una experiencia inolvidable llena de sorpresas.

Todo el itinerario y las listas completas de las aves observadas pueden ser consultadas en el portal eBird, concretamente en el siguiente enlace.

La galería fotográfica del viaje que se describe en esta crónica está disponible simplemente haciendo click en el botón inferior.

Integrantes

Este viaje a Centroamérica lo realicé en compañía de mi pareja, Mª del Carmen Estévez.

  Logística e itinerario                                                                 

Pablo Barrena - 0v2a8685-ts20250310182551347977.jpg

- Vuelos con Iberia: Jerez-Madrid-San José y viceversa.

- Coche de alquiler 4x4.

- Vacunación: Fiebre tifoidea y hepatitis.

- Agua: Potable en todos los lodges.

- Se puede pagar con tarjeta en casi cualquier establecimiento por pequeño y modesto que sea.

- 10/04: Jerez - Madrid
- 11/04: Madrid - Llegada a San José - Alajuela
- 12/04 a 14/04: PN Los Quetzales - Savegre Hotel
- 14/04: Quepos

- 15/04: PN Corcovado 

- 16/04: PN Manuel Antonio - Villa Lapas - Monteverde
- 17/04: Reserva Curi-Cancha
- 18/04: Reserva Santa Elena
- 19/04 a 20/04: PN Volcán Arenal - Arenal Observatory & Lodge
- 21/04 a 23/04: PN Tortuguero
- 23/04 a 24/04: PN Volcan Poás
- 24/04: Aeropuerto de San José
- 25/04: Madrid - Jerez

Especies objetivo

Como todo en la vida, las especies objetivo en un viaje van por gustos. Hay quien prefiere solamente los bimbos (especies que ve por primera vez en la vida), hay quien prefiere las más raras, las más difíciles o simplemente las de mayor belleza. Sea como fuere, en mi listado mental de especies que deseaba ver y fotografiar se encontraban los distintos alciones, martines pescadores y abejarucos que se pueden observar en el país. Por supuesto también se encontraban en mi lista de imprescindibles el pluvial, el elanio golondrina, el cálao terrestre o el alcaraván de El Cabo.

Equipo

- Canon R7

- Canon EF 500 mm f/4 L IS

- Trípode Manfrotto

- Cabezal Gimbal

Crónica del viaje

11 de abril El viaje partió a las 15:10 desde Sevilla -previo imprevisto en forma de hora y media de retraso- donde cogimos el primer vuelo hasta el madrileño aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas. En apenas 45 minutos estábamos en la T4, donde deberíamos movernos hasta la T4S, la terminal de vuelos internacionales. Tras pasar el correspondiente control de pasaportes, coger el metro interno que nos llevaba hasta ella y comer algo a toda prisa, nos embarcamos en el siguiente y último vuelo, que esta vez nos llevaría directamente al aeropuerto internacional Blaise Diagne, en Thiès, cerca de Dakar.

Tras estampar el sello senegalés en mi recién renovado pasaporte, recoger el equipaje y cambiar a francos una buena suma de euros -algo que es totalmente obligatorio en este país, ya que es casi imposible encontrar sitios donde se pueda pagar con tarjeta-, salimos al parking, donde nos estaba esperando nuestro conductor local, Arona, con el vehículo que nos acompañaría durante los siguientes 3.000 kilómetros de aventura: una Hyundai H1 de siete plazas con sus ligeras taras fruto del paso del tiempo, pero que prácticamente resultaba un lujo en el país. Apenas media hora después estábamos en Baobab Soleil, donde habríamos de pasar la primera noche. Sin tiempo para mucho más que descargar el equipaje, pusimos la alarma para la mañana siguiente y cerramos las mosquiteras para descansar lo mejor que se pudiera.

Otros animales

A continuación dejo un breve elenco de otros animales, principalmente mamíferos, observados durante el viaje:

Cocodrilo africano occidental*
Crocodylus suchus*
Hipopótamo
Hippopotamus amphibius
Facóquero
Phacochoerus africanus
Eland gigante
Taurotragus derbianus
Antílope acuático
Kobus ellipsiprymnus
Duiker común
Sylvicapra grimmia
Hiena rayada (Oída)
Hyaena hyaena
Chacal común
Canis aureus
Mangosta rayada
Mungos mungo
Mono verde
Chlorocebus sabaeus
Babuino de Guinea
Papio papio
Mono rojo
Erythrocebus patas
Ardilla terrestre
Xerus erythropus
Ardilla de Gambia Heliosciurus gambianus
Civeta africana Civettictis civetta
Pablo Barrena - _v2a7753-ts20250310090217296532.jpg

Resumen del viaje

En total observé 272 especies, de las cuales 264 fueron bimbos (nuevas para mí). En líneas generales, Senegal representa una buena oportunidad para visitar un país de África subsahariana, con todo lo que ello supone a nivel de especies propias de la zona etiópica e invernantes europeas. Es un país seguro, en el que la gente es excelente y resulta fácil moverse. También ofrece buenas oportunidades fotográficas, especialmente en las mencionadas salidas en barco o en los safaris, ya sea a pie o en coche. Todo ello con un presupuesto bastante ajustado. Es un país que visitaría de nuevo sin dudarlo.

Compartir 

Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

3 + 9 =
Últimas entradas
Categorías
Ver anterior Ver siguiente